Cursos de Tradición Andina


 

CURSO BÁSICO DE TRADICIÓN ESPIRITUAL ANDINA

  •  Este curso básico está diseñado para conocer el camino del Sanador Andino y principalmente ejercer todo lo aprendido en tu vida diaria.
  • Aprenderás herramientas chamánicas que te permitan salir fácilmente del caos y la agitación de la vida cotidiana y construir un camino más consciente, empoderado y equilibrado.
  • Sentirte más conectado contigo mismo y con tu entorno.
  • Practicar ejercicios energéticos diariamente o en cualquier momento para soltar bloqueos, altibajos, lealtades inconscientes, patrones limitantes.
  • Hacer ofrendas a la Pachamama y Apu para agradecer y pedir ayuda para tu salud, negocio, trabajo, pareja, abre caminos, casa y otros en diferentes fechas especiales del año.

 

1ra. Clase

Conoceremos los conceptos y donde está presente el Kausay, sami, jucha, poqpo, ñahui, quintus de hojas de coca, Ayni y otros.

Practicaremos movimientos energéticos con intención cómo: Muyuy, saminchacuy, saywachacuy.

 

2da. Clase

Conoceremos las herramientas de poder del yatiri, paqo o chamán y aprenderemos cómo construir o adquirirlos.

Practicaremos un ejercicio de reconexión con Itu Apu y Paqarina, que son energías que nos acompañan desde el momento de nuestro nacimiento.

 

3ra. Clase

Prepararemos un jaywarisca, wajtha, despacho andino. Es un plato especial que se ofrece a los Apus, Pachamama y wak’as (centros energéticos telúricos) para agradecer y pedir que nos ayuden en nuestro camino de crecimiento personal.

 

4ta. Clase

Practicaremos ejercicios de movimiento energético para sanación en 4 pasos:

Paso 1: Limpieza energética, Pichaña con kuyas, sahumerio o yerbas.

Consiste en hacer un barrido por todo tu cuerpo físico y energético de las energías densas que no te permiten desarrollarte normalmente, ya sea por heridas actuales o del pasado.

Paso 2: Llamado de ánimo, ajayu, ánimo wajay con kuyas, rezos y sonidos

Por diferentes circunstancias de la vida, se va perdiendo fragmentos del alma, principalmente por sustos fuertes, traumas, pérdida de seres queridos, traiciones, caídas estrepitosas, pérdida de bienes materiales, robos, asaltos, violaciones, abandono, entre otros. Entonces los fragmentos del alma se van quedando en la tierra, es decir en el lugar físico o circunstancias en el tiempo; en consecuencia, produce diferentes enfermedades emocionales y/o mentales, de no tratarse adecuadamente se puede ocasionar una enfermedad física. El ritual consiste en llamar a esos fragmentos de alma que están perdidos y restituirlos nuevamente a su lugar de origen, es decir a tu cuerpo.

Paso 3: Empoderamiento y fortalecimiento, chamanch’aña, kallpachacuy con kuya q’epy

Consiste en llamar a la energía de los Apus, Pachamama, estrellas, sol, luna, ríos, lagos y otras wak’as (centros energéticos geográficos) para que ayuden a recuperar tu fuerza vital.

Paso 4: Florecimiento, panq’araña, tik’achaña con kuya q’epy y/o flores.

Consiste en tomar la energía de la tierra, soñar, visualizar tus deseos para hacerlos realidad.

5ta Clase

Practicaremos ejercicios de Movimiento energético con canto intuitivo y sonidos, aprenderás a expandir, desbloquear con tu voz los diferentes centros energéticos de tu cuerpo.

6ta. Clase

Se realizará una sesión personal de sanación energética a cargo de mi persona, esta sesión incluye los 4 pasos de la 4ta. Clase.

  

Incluye

  • Todas las clases se realizarán por video llamada previa coordinación de fecha y horario. Cada clase tiene una duración de 2 horas aproximadamente.
  • Acompañamiento personalizado durante 4 meses siguientes al finalizar la sexta clase orientando sobre los temas del Curso Básico, a través de WhatsApp.
  • Posibilidad de acceder a sesiones o cursos avanzados para continuar aprendiendo sobre la Tradición Espiritual Andina.

 

Aclaración

  • Se recomienda tomar 2 clases cómo máximo por semana para tener el tiempo necesario para su integración.
  • Es importante practicar los ejercicios después de cada clase para ir sintiendo y ver los resultados.
  • Este es un curso básico. Para profundizar en los diferentes temas abordados en las clases, se requiere de una preparación e iniciación en el camino del Sacerdote Andino.
  • La Tradición Espiritual Andina tiene un conocimiento ancestral y para aprender sus secretos se requiere de práctica y constancia.
  • Las enseñanzas compartidas en cada clase solo pueden ser aplicadas principalmente en uno mismo y cuando se tenga la suficiente preparación y experiencia puede compartir con los demás.

Las herramientas de poder(kuyas, mantas, instrumentos y otros) es por cuenta del participante, así cómo los elementos para la preparación de la ofrenda despacho.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los Puentes de Sillustani

Actividades